2. La población prehispánica


2-.LA POBLACIÓN PREHISPÁNICA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO

2.1-.Origen

 El verdadero origen de los primeros pobladores de las islas sigue siendo un misterio. Por los historiadores y curiosos que en todos los tiempos han intentado averiguar dicho origen se ha acudido a las más diversas fuentes: la Biblia, escritos antiguos y todo tipo de leyendas que solventaran el enigma, pero hasta el día de hoy, no existe ninguna hipótesis que sea totalmente convincente.

 La llegada a las islas se cree que comienza en torno al I Milenio antes de Cristo y a partir de ese momento, se producen sucesivas oleadas que crean un rico mosaico cultural en cada una de las islas, presentando diferencias entre ellas, tanto en la lengua como en el físico, aunque se observan ciertas similitudes culturales entre todas las islas.

 Tal como hemos comentado, el origen concreto de los pobladores prehispánicos del archipiélago no está claro. Existen diferentes teorías que les dan un origen egipcio por las similitudes con esta cultura, de ahí la momificación de cadáveres que se han encontrado. También, diferentes teorías apuntan a un origen nórdico o germánico. Todas estas teorías no han podido ser contrastadas y la más aceptada es la procedencia norte africana y del mediterráneo, ya que en las islas encontramos grupos humanos que se identifican con las características que presentan estos grupos raciales. Una de las posibles razones de que estos pueblos africanos emigraran es la desecación del Sahara, por lo que se vieron obligados a abandonar su tierra para sobrevivir. Sin embargo esta teoría tampoco se explica del todo pues todavía no se han descubierto señales en ninguna de las islas de que los nativos conocieran la navegación. Así que, ¿cómo llegaron?, ¿fue posible que se les olvidara este arte viviendo en una isla? Por esto, otros defienden que los antiguos primitivos eran esclavos transportados y dejados en las islas aunque la anterior sigue siendo la más aceptada.

 Los aborígenes canarios que vivían en cada una de las distintas islas no se comunicaron porque no tenían conocimiento de la navegación. Por esta razón, los aborígenes como un colectivo diferente en cada isla, posee sus propias características y funciones. Los aborígenes eran gente pacífica que defendió su tierra y la libertad con valentía, y al mismo tiempo, eran gente noble compasiva y fiel a su palabra.






                                                      Vigia en el Acantilado". Óleo sobre lienzo 100 x 130cm

                            http://www.eldia.es/2010-01-31/cultura/3-Coleccion-Guanches-Cuadro-N.htm

 
2.2-.Demografía

Al igual que el origen de Canarias la demografía tampoco es clara. Existen datos contradictorios, donde las cifras de pobladores cambian según las fuentes. Sí sabemos que las islas más pobladas eran las de Tenerife y Gran Canaria, islas que presentan mayor abundancia de recursos. Sí está claro que la población de las islas era bastante numerosa, al menos en el momento anterior de la conquista y antes de su descubrimiento, pues las guerras, las capturas para venta de esclavos y las nuevas enfermedades, hicieron que la población aborigen disminuyera vertiginosamente hasta llevarla hasta su práctica desaparición. No obstante hay autores que estiman una población total para el archipiélago de unos 100.000 habitantes, cifra que se considera muy exagerada al contrastarla con los datos que aportan los propios conquistadores españoles que ofrecen cifras mucho menores. De esta forma se acepta mayoritariamente un número de habitantes para la isla de Gran Canaria de entre 10 y 30.000 habitantes, mientras que Tenerife se queda en la mitad, alrededor de unos quince mil habitantes.

 



                                               "Amanecer en Anaga (Tenefire)"Colección Guanches Cuadro Nº3


                                           http://www.eldia.es/2010-02-28/cultura/3-Coleccion-Guanches-Cuadro-N.htm



2.3-.Economía


A la a actividad economía isleña tenemos que enmarcarla dentro  del Neolítico, donde la actividad agrícola y ganadera, es la base del sustento. Fundamentalmente destacan en el sector ganadero las cabras, las ovejas y el cerdo.


La vida pastoril exigía una trashumancia anual desde la costa hacia las medianías y las cumbres, así permanecen durante el periodo otoño–invierno cerca de las costas para desplazarse a las cumbres o medianías en el periodo primavera-verano. La actividad pastoril proporcionaba a los aborígenes canarios, entre otros productos, carne, leche, manteca o pieles. De esta actividad económica nos han quedado numerosos caminos, hoy muy transitados por los propios canarios y turistas que han servido para el estudio más detallado de la realidad aborigen.

 
Con respecto a la actividad agrícola, hay decir que se trata de una agricultura poco desarrollada, destinada al autoconsumo, con pocos excedentes y dedicada fundamentalmente al cultivo de cereales como el trigo, y la cebada, proporcionando el alimento básico de los pobladores canarios: el gofio (resultado de la molienda de trigo, cebada y habas, y luego asado en un horno de barro). También consumían otros productos como los higos o frutos silvestres. Las mujeres ayudaron a la siembra de la cebada, el trigo y el frijol. De esta actividad agrícola nos han quedado los silos donde guardaban los excedentes alimenticios. Estos silos pueden ser individuales, familiares o colectivos. Los primeros los encontramos en el mismo hábitat mientras que los colectivos se encuentran situados en zonas de difícil acceso para facilitar su defensa ante las incursiones piráticas en las costas canarias. Así, un ejemplo claro de silo, lo tenemos en el municipio de Santa María de Guía; El Cenobio de Valerónque viene a mostrarnos un numero de cuevas labradas en la roca a modo de celdas.

 
También realizaban otras actividades, aunque no tan importantes, como recolección y pesca de productos marinos: Carecían de barcos y como consecuencia de ello su actividad se centra en lugares cercanos a la costa utilizando redes de junco, anzuelos de hueso y cuerno.

 

 



Gofio



2.4-.La Sociedad

 
Son Gran Canaria y Tenerife las islas que mejor información presentan en torno a la sociedad aborigen. En ambas islas la sociedad tiene una estructura piramidal donde los términos nobles y plebeyos pueden acercarnos a la estructura social. Estos grupos sociales se distinguen entre sí por su diferente nivel de riqueza y grado de apropiación de los medios de producción (fundamentalmente las tierras y el ganado que tuvieran). Además, se ha podido saber que los nobles llevaban el pelo largo y barba, mientras que los plebeyos tenían el pelo corto. Los grupos sociales también se diferenciaban por su actividad económica, así los nobles no podían matar animales ni guisar comida, actividades reservadas a los plebeyos. No obstante la nobleza no era un grupo cerrado, los plebeyos podían acceder a ella e incluso los propios nobles podían perderla. Además, existen diferencias en las islas, por ejemplo, los grupos sociales en Tenerife aumentan con respecto a Gran Canaria y encontramos islas como La Palma donde la mujer está en igualdad derechos al hombre.


Pero una institución muy importante y compleja en el mundo aborigen es la familia, presentando rasgos diferentes entre las distintas islas. Se muestran por ejemplo, claros signos de poliandria (emparejamiento de una mujer con dos a más hombres) en Lanzarote, con esta práctica, “si es que existió”, podría estar relacionado con el infanticidio femenino como control de natalidad, en tiempos de escasez. En Tenerife se admite un cierto divorcio con la posibilidad de un nuevo matrimonio y en Gran Canaria se habla de un cierto derecho de pernada (potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier mujer) por parte del Guanarteme, (reyes aborígenes de la isla de Gran Canaria antes de la conquista).

 



                                                                      Aborígenes canarios


 

2.5-.La Religión

 
En este ámbito se manifiestan diferencias entre islas. Algo novedoso en culturas primitivas, los aborígenes canarios practican un cierto monoteísmo basando sus creencias en la existencia de un dios superior dador de vida, aunque identifican sus creencias entre un ser bueno y bondadoso; Acorán en Gran Canaria, Achaman en Tenerife, Abora en la Palmas o Eraoranzan en el Hierro,   frente a la maldad representada por un ser demoníaco que también recibe diferentes nombres según la isla a la que nos refiramos como Gabioto  Guayota. En Gran Canaria se han hallado figuras humanas – ídolos - que se consideran representación de divinidades masculinas y femeninas, siendo más abundantes las femeninas. También realizaban pequeñas figuras animales que se consideraban representaciones del mal, las llamadas Tibicenas.

Los aborígenes designaban al Sol como femenino y a la Luna como masculina. Existen también indicios  de que se rendía culto a los árboles: al Garoe en el Hierro y muy probablemente al pino de Teror en Gran Canaria.

 
Las prácticas religiosas son características del mundo neolítico, realizando rogativas sobre todo por la lluvia, elemento escaso en Canarias y fundamental para el desarrollo de la vida. Estas prácticas religiosas las llevaban a cabo comúnmente en lugares al aire libre y elevados (Almogarenes , en Gran Canaria y Efequén, en Fuerteventura ). Estos sitios de especial significación estaban decorados con grabados rupestres o por tallas o construcciones asociadas a ofrendas y sacrificios. Uno de los más famosos en Gran Canaria se encuentra en el municipio de Agüimes, en el Roque Bentaiga, donde encontramos una cazoleta tallada en la roca para hacer ofrendas de leche y manteca. También destacan Tirma y Umiaya, en la Caldera de Tirajana. Otros lugares de culto eran el Teide en Tenerife, Idafe en Las Palma o Tindaya en Fuerteventura.

 
Uno de los aspectos más conocidos es su creencia en el más allá y la consecuente preocupación por el enterramiento correcto de los muertos. Los cadáveres podían ser cremados (quemar el cuerpo) y en La Palma, Tenerife y Gran Canaria, momificados. El cadáver era luego depositado en una cueva, natural o artificial, que solía estar situada en la zona más alta del acantilado, en lugres casi inaccesibles, o bien en los extremos de los barrancos, lejos del poblado, estas podían ser utilizadas para varios cadáveres.

 
En Gran Canaria la máxima autoridad religiosa era el Faycan, quien hacía de intermediario entre el mundo sobrenatural y  las personas. Las Mujeres (de clase noble) parecen haber desempeñado un papel importante. Como ejemplo, tenemos a las Harimaguadas, que estaban encargadas del culto y la oración.,  además en sus casas educaban a las maguadas (adolescentes), enseñándoles a cortar y adobar  pieles, alfarería...

 



                                                                                                 Ídolo de Tara

                                        http://canariasaborigen.blogspot.com.es/2011/03/vida-religiosa.html

 

 



                                                     Ídolo de Maffiote

                                      http://canariasaborigen.blogspot.com.es/2011/03/vida-religiosa.html

 


2.6-.Las Instituciones Políticas

 

Desconocemos muchos aspectos acerca de la organización socio-política de nuestros aborígenes, y no por falta de estudios sobre la materia. Como ya hemos comentado se trata de una sociedad primitiva, esencialmente pastoril, que se rigen por normas propias de pueblos ganaderos trashumantes. Eso significa una división territorio de las islas en función de las necesidades de pastos; unos sistemas tribales o familiares en cuya cúspide se hallaba un jefe, y una organización jerárquica, que en cada isla tenía sus particularidades. Por poner un ejemplo, las relaciones de jerarquía y autoridad eran más complejas en Gran Canaria (Tamarán) que entre los guanches de Tenerife.

 
En las islas no existía una autoridad única, sino que cada una de ellas contaba con varios reinos o demarcaciones que obediencia a sus respectivos jefes. En Gran Canaria se denominaban Guanartemes y en Tenerife, Menceyes.

El Jefe de cada territorio disponía de una pequeña corte o consejo que solía estar compuesta por los hombres más notables de la comarca, llamados guaires en Gran Canaria. Los jefes de las distintas tribus llevaban atributos reales, que podía ser un bastón, o determinados amuletos, como huesos de sus antepasados.

La Jefatura era hereditaria, cuando el príncipe moría, sus atributos pasaban a sus parientes más cercanos. En algunos lugares se podía acceder a la máxima jerarquía por meritos propios, sin tener que estar emparentado con la familia del jefe comarcal, ( es el caso de Doramas en Gran Canaria).


La justicia se impartía en nombre del príncipe. Los juicios y reuniones se celebraban en el Tagoror (lugar de reunión, plazoleta pequeña, redonda y rodeada de asientos de piedra), y a las que asistían personas destacas para asesorar al jefe del territorio. Uno de los mejor conservados es el del Julan, en el Hierro.

Las penas y castigos variaban mucho de unas islas a otras, en Gran Canarias los jueces se distinguían por su dureza, y en Tenerife, por su bondad.

Existe una anécdota al respecto de la benevolencia de los jueces en Tenerife que cuenta que, “habiendo capturado a varios soldados europeos, fueron condenados al oficio de carniceros, a pesar de que esos mismo soldados habían ahorcado anteriormente a varios Guanches”

 

 

                                                                   Tagoror de Teno (Tenerife)



2.7-.El Hábitat


Los medio geográfico condiciona el hábitat aborigen y este es la cueva, natural o artificial que era lo más frecuente. Sus lugares preferidos eran los acantilados y los márgenes de los barrancos, lo más cercano posible a la desembocadura de estos. No obstante también se encuentran casas construidas en piedra, cabañas con materiales menos duraderos y refugios, utilizados para la propia actividad pastoril.

 
La posición de la cueva denotaba su posición social. La cueva con la mayor altura pertenecía a las personas más importantes socialmente, y más ricos. Así pues, los nobles vivían cerca de la cima, y el rey vivía en la cueva más alta. Normalmente, la cueva era el hogar de varias familias. Había tallados y pinturas en las paredes de la cueva. El mobiliario en las viviendas de las islas era muy elemental y formado de piedra. Las camas estaban formadas por un pequeño muro de piedra seca den la parte de la cabeza, los pies y  costado, siendo el otro la pared natural de la vivienda. El lugar para acostarse se rellenaba de pequeñas piedras, que luego se recubrían de hierbas secas. Las sabanas y mantas eran de pieles y se envolvían para mantener el calor. Muchos ejemplos de estas cuevas se pueden ver todavía en toda la isla de Gran Canaria, y aún hoy, algunas personas continúan viviendo en cuevas, aunque ahora se suministra con todas las comodidades modernas y son mucho más cómodas. La  ropa se hacía de pieles suaves, tomadas de ovejas o cabras, y en general estaba muy bien terminada. También llevaban faldas hechas de juncos o palmas. Las mujeres estaban cubiertas desde el cuello hasta el suelo porque se consideraba indecente que  expusieran los pechos o los pies. Se adornaban con collares hechos de conchas, piedras, huesos, y los granos, hechos de arcilla.

 
Además de las vasijas de cerámica de costumbre, la casa de los aborígenes también contiene, cuchillos de obsidiana tallada, agujas de coser hechas de huesos de pescado, punzones, hechas de hueso, que probablemente fueron utilizados para coser las pieles de animales juntos, cuencos y peines de madera, bolsas de cuero, utilizados para el transporte y bolsas hechas de los estómagos de los cabritos.

 
La vida familiar o del grupo se desarrollaba en la entrada, lugar iluminado y aireado. Ahí solía encontrase el “fogal”, construido con tres piedras, con el objeto de que el humo no penetrara en el interior de la estancia cuando se encendían hogueras. En la entrada se acostumbraba a construir un muro para proteger mejor la vivienda, dejando un hueco para el paso.

 
No en todas las islas las casas eran iguales, así tenemos que en: Gran Canaria, destacan las viviendas labradas en la toba (piedra caliza, muy porosas y ligera); también encontramos casas de muro y plantas en forma de cruz, con bonitas decoraciones geométricas de diversos colores. El ajuar de la casa suele ser muy rico: cerámicas pintadas, molinos giratorios, pintaderas, utensilios  de hueso. En Lanzarote nos encontramos con un tipo de vivienda muy particular: casas hondas y cuevas subterráneas aprovechando el terreno volcánico del mal país. Estas contaban normalmente con una entrada y una salida, eran muy bajas por lo que la vida en ellas había que hacerla de cuclillas. También existían casas en la superficie.


                                                    Cuevas del Palomar en Ingenio (Gran Canaria)



 

1 comentario:

  1. Debemos pornografiar con los ventosos indumentarios a los violadores sexuales que desean cambiar los ultrajes por la masturbacion pero a los que nunca cambian entonces tenemos que darles veneno en la sopa para evitar pornografiarlos asesinamente como obsequiosas porque evitaríamos la creacion de más violadores sexuales, por las cuales, existe el femicidio. El origen del violador sexual es de que es un mal cortejante cuando es novato en buscar novia o en buscar amante donde es rechazado unánimemente por incompetente donde se exaspera para ultrajar por falta de aceptacion. El violador de infantes se crea cuando las niñas desean sexualmente a un adulto mayor.

    Atentamente:
    Jorge Vinicio Santos Gonzalez,
    Documento de identificacion personal:
    1999-01058-0101 Guatemala,
    Cédula de Vecindad:
    ORDEN: A-1, REGISTRO: 825,466,
    Ciudadano de Guatemala de la América Central.

    ResponderEliminar